martes, 30 de octubre de 2018

DOLORES MENDIETA


DOLORES MENDIETA


Nace en la ciudad de Buenos Aires, Argentina; en el año 1977. Es Profesora Nacional de Pintura egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Complementó su formación en el IUNA (Instituto Universitario Nacional del Arte) recibiéndose además de Profesora de Artes en Artes Visuales y Licenciada en Artes Visuales con mención en Pintura. Realizó cursos de posgrado en la Escuela Superiorde Bellas Artes Ernesto de la Cárcova, especializándose en Experimentación Tecnológica Mural, Dibujo, Dibujo aplicado a la Pintura, Forma y Color. Se destacan en su formación, los profesores Juan Astica, Miguel Angel Bengochea, Fabián Attila, Osvaldo Attila, Horacio D´Alessandro, Carlos Fels, Carlos Carmona, entre otros.

Dolores Mendieta viene desarrollando su obra ininterrumpidamente desde hace 16 años, donde manifiesta una constante indagación sobre la identidad latinoamericana, el realismo social, el realismo mágico y últimamente incursiona en una simbología personal relativa a los mundos sagrados.

Su actividad básica es la pintura de caballete, pero su versatilidad la manifiesta en la diversidad de técnicas en la que indaga, llegando al objeto. También ha realizado ilustraciones de cds, gráficas y murales.

Actualmente vive en un pequeño y hermoso pueblo de Traslasierra, Córdoba, llamado San Javier. Allí tiene su casa-taller abierta al público, donde se la puede ver pintar, vender y exhibir sus obras.

Además, es profesora en la Escuela Superior de Bellas Artes "Luis Tessandori" de Villa Dolores, Córdoba, Argentina.

Esta joven artista ha realizado numerosas exposiciones nacionales e internacionales y ha sido seleccionada y premiada en varios concursos. Muchas de sus obras ya fueron adquiridas por coleccionistas privados de diferentes países del mundo y de Argentina.

Fuente: Revista Sudestada  











[a+r]

JESUSA RODRÍGUEZ


JESUSA RODRÍGUEZ
[1955]


Jesusa Rodríguez ha sido considerada como una de las más influyentes artistas de cabaret y performance político, y ha recibido un Obie Award. Comúnmente llamada ‘el camaleón’, Rodríguez navega fácilmente la amplia gama de formas culturales, estilos y tonalidades de interpretación. Sus ‘espectáculos’ (refiriéndose tanto a los espectáculos culturales como a la sociedad del espectáculo) desafían las clasificaciones tradicionales y cruzan con facilidad las fronteras de género artístico: del elitismo a la cultura masiva popular; de la tragedia griega al cabaret; de las formas indígenas precolombinas a la ópera; del teatro revista y carpa a las acciones políticas. Fue dueña y directora, junto a su pareja Liliana Felipe, del famoso espacio cultural El Hábito en la Ciudad de México, donde pusieron en escena cientos de espectáculos durante quince años. Actualmente dirige el movimiento de la Resistencia Creativa en México, que utiliza como estrategia vital el ‘cabaret masivo’ como una herramienta de acción política.

Fuente biográfica: Hemispheric Institute











[a+r]

LILIANA FELIPE


LILIANA FELIPE
[1954]


Liliana Felipe nació en Las Varillas, Córdoba en 1954 y al año de edad emigra con toda la familia a Villa María. Comenzó a tomar clases de piano la edad de 7 años en el Barrio Rivadavia de Villa María, con la maestra Cuqui. En 1964 a los 9 años, comenzó a tomar clases con Irene Timacheff. En 1966, cuando se crea el Conservatorio Provincial de Música Felipe Boero, continúa tomando clases con la maestra Timacheff y forma parte de la primera generación de egresadas. Hacia el final de esta etapa, tuvo la oportunidad también de tomar clases con Antonio De Racco en la Ciudad de Buenos Aires. Posteriormente ingresa a a la escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba en el año de 1972 o '73, en la carrera de Composición y Perfeccionamiento Instrumental.

En la Universidad forma parte del Coro Universitario dirigido por Norma Basso. Participa en la fundación del movimiento independiente Canto Popular de Córdoba como integrante del grupo Nacimiento, el 14 de julio de 1973. El gobierno de Isabel Perón cierra la Escuela de Artes en julio de 1975. En enero de 1976 el grupo “Nacimiento” inicia una gira que comienza por Perú y que se prolongará indefinidamente debido al golpe militar en marzo de ese año. Al mismo tiempo que inicia la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), durante casi dos años el conjunto recorre Latinoamérica por tierra: iniciaron en Argentina y luego pasaron por Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Honduras, Costa Rica, El Salvador y Guatemala. El grupo sobrevive cantando y compartiendo el pan y la alegría con estos pueblos. Llegaron a México en diciembre del año 1977, donde los miembros de Nacimiento forman parte del CAS (Centro Argentino de Solidaridad) y de otros grupos de artistas independientes.

En 1978 la última dictadura militar argentina desaparece a su hermana Ester Felipe y a su cuñado, Luis Mónaco.

Destaca en su trabajo la colaboración con autores como Francisco Heredia, Nora y Delia, Alfredo Zitarrosa, Carlos Mejía Godoy, el director de orquesta Eduardo García Barrios, el compositor y arreglista Dmitri Dudin, Eugenia León, Regina Orozco, y directoras de teatro como Ruth Maleczech, Juliana Faesler, Clarissa Malheiros y Jesusa Rodríguez, su pareja desde 1980, con quien abre en 1981 el cabaret "El Fracaso" y posteriormente en 1990 "El Hábito", un laboratorio de cabaret disfrazado de Teatro bar que hacen funcionar durante 15 años, hasta el 2004.

Del 2001 al 2004 fue contratada por el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) para realizar Talleres de Empoderamiento para Mujeres Indígenas y Campesinas en 15 Estados de México. Desde el 2001 participa en los encuentros bianuales del Instituto Hemisférico de Performance y Política de la NYU.



Fuente biográfica: Wikipedia  











[a+r]

jueves, 6 de septiembre de 2018

ELADIA BLÁZQUEZ


ELADIA BLÁZQUEZ
[1931 - 2005]


Hija de una humilde familia de inmigrantes españoles Eladia nació 24 de Febrero de 1931 en Avellaneda, Buenos Aires. En 1970 grabó su primer disco de tango, irrumpiendo en el machismo tanguero cuando este género se encontraba en plena crisis. Además de cantante, compositora, y autora se consagró como pianista y guitarrista. Escribió dos libros: Mi ciudad y mi gente y Buenos Aires cotidiana, también varias letras para los folkloristas Ramona Galarza y Los Fronterizos" Fue nombrada Hija dilecta de la ciudad de Avellaneda en 1988 y Ciudadana Ilustre de Buenos Aires en 1992.

La apodaban la “Discépolo con falda, debido a su gran talento para escribir. Sin embargo, durante su carrera y aún en la actualidad sigue siendo muy criticada por los "puristas" tangueros, quienes la acusan de ser irregular respecto a la calidad de sus piezas musicales. Compuso temas de variados estilos, que contaron siempre con intérpretes de primer nivel. Primero fue la canción española, luego la melódica y sudamericana; más tarde, el folklore y finalmente la atraparon el tango y la balada.

Entre sus canciones más populares encontramos: El corazón al sur, Sueño de barrilete, Mi ciudad y mi gente, Honrar la vida, Que vengan los bomberos, Bien nosotros, A un semejante, Con las alas del alma, Si Buenos Aires no fuera así, Somos como somos, Sin piel, Prohibido prohibir, Si somos gente y Convencernos. Murió el 31 de agosto de 2005, en la clínica Bazterrica ubicada en la ciudad de Buenos Aires


Fuente: http://eladiablazquez.blogspot.com















[a+r]

BLANCA VARELA


BLANCA VARELA
[1926 - 2009]



Poetisa peruana considerada la más importante voz poética femenina de su país, en buena medida por la difusión internacional que alcanzó su obra. Hija de Alberto Varela y de la escritora costumbrista Esmeralda González Castro (también conocida por su seudónimo de Serafina Quinteras), a los dieciséis años ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para seguir estudios de letras.

En la universidad entró en contacto con los escritores de la generación del 50, especialmente con los poetas Sebastián Salazar Bondy, Jorge Eduardo Eielson y Javier Sologuren, con quienes formaría el grupo de los llamados "poetas puristas", en contraposición a los "poetas sociales" de la época. Conoció también a poetas como César Moro, Emilio Adolfo Westphalen y Manuel Moreno Jimeno, quienes la iniciaron en la tradición surrealista y en otras vanguardias, presentes en una parte de su obra. Blanca Varela En 1947 finalizó sus estudios y dos años después se casó con el pintor peruano Fernando de Szyszlo, de quien posteriormente se separaría.

En 1949 se trasladó a París, ciudad en la que residió algunos años; conoció allí de primera mano el movimiento existencialista francés y demás posturas estéticas de la posguerra. También vivió algunos años en México, dirigiendo la sucursal peruana del Fondo de Cultura Económica de ese país. Desde 1960 residió casi permanentemente en su ciudad natal, con contactos muy esporádicos con el ambiente literario. Colaboró en la revista Oiga de Lima, en la que escribió críticas de cine con el seudónimo de Cosme, y fue miembro del comité de redacción de la revista Amaru (1967-71), dirigida por Adolfo Westphalen. En 1996 recibió la Medalla Internacional Gabriela Mistral, otorgada por el gobierno chileno a personalidades destacadas de la cultura.

Su obra poética está formada por unos pocos libros, publicados sin prisa y cuando la mayoría de sus compañeros de letras ya habían editado sus trabajos. A los treinta y tres años, y luego de algunas pocas colaboraciones en revistas, publicó a insistencia del escritor mexicano Octavio Paz su primer poemario con el título Ese puerto existe (1959), con prólogo del mismo Paz. En este libro encontramos poemas de influencia surrealista que la escritora suprimió en ediciones posteriores, como los de la primera sección, denominada "El fuego y sus jardines", posiblemente por considerar que no se ajustaban a su lenguaje poético posterior. Posteriormente publicó los poemarios Luz de día (1963), Valses y otras falsas confesiones (1972), Ejercicios materiales (1993), El libro de barro (1993) y Concierto animal (1999). De las varias recopilaciones de su poesía, merecen mencionarse Canto villano (1996) y Como Dios en la nada (1999). En 2001 fue distinguida con el Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo, y en 2006 con el Premio Internacional de Poesía García Lorca. Recibió también los premios poesía Ciudad de Granada (2006) y Reina Sofía (2007).

La poesía de Blanca Varela, reflexiva y desencantada, ajena al confesionalismo lírico, asume el dolor y la frustración de toda realización humana (la vida íntima, la poesía misma) como ejes centrales de su discurso. La crítica ha enfatizado su extrema lucidez frente a una realidad que no la satisface, su constante búsqueda de la verdad sin concesiones, su ironía, su irreverencia, su expresividad "corta en palabras" y la tendencia mística presente en sus últimos poemas, entre otros rasgos de su poética. En el interior de ese espectro temático, se advierten las influencias del surrealismo y también del pensamiento existencialista, sobre todo de Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre. En la autora se conjugan la exploración de los laberintos del subconsciente, la cotidianidad signada por el tedio y la amargura, y la expresión dolorosa de la vida condenada a no alcanzar la plenitud.

Acaso por eso su poesía es un intento de desmitificación del discurso, y todo en ella se opone a las imágenes de lo sublime y lo perfecto; así, el canto es "villano" o la vida una suma de ejercicios "materiales". Octavio Paz la definió tempranamente en el prólogo a Ese puerto existe como "un poeta que no se complace en sus hallazgos ni se embriaga con su canto. Con el instinto del verdadero poeta, sabe callarse a tiempo. Su poesía no explica ni razona. Tampoco es una confidencia. Es un signo, un conjuro frente, contra y hacia el mundo, una piedra negra tatuada por el fuego y la sal, el amor, el tiempo y la soledad. Y también una exploración de la propia conciencia". En esa obra concisa y austera, a veces descarnada y siempre inconforme, se intuye en efecto una reflexión sobre la soledad, la incomunicación y la condición maternal, entre otros temas.


Fuente: www.biografiasyvidas.com











[a+r]

martes, 14 de agosto de 2018

LILIANA ANCALAO


LILIANA ANCALAO
[1961]



Liliana Ancalao nació en Diadema Argentina (Comodoro Rivadavia, Chubut), en 1961. Sus orígenes en este Wall Mapu territorio se remontan al tiempo en que sus bisabuelos iban y venían a través de la cordillera y no se habían impuesto los límites estatales de Chile y Argentina.

Publicó: “Tejido con lana cruda” (2001), y “Mujeres a la intemperie-pu zomo wekuntu mew” (2009), ambos poemarios reeditados en 2010 por El suri porfiado. Parte de su obra ha sido incluida en las antologías “Taller de escritores. Lenguas Indígenas de América” (1997, Temuco, Chile), “La memoria iluminada. Poesía mapuche contemporánea” (2007, Málaga, España), “Mamihlapinatapai, poesía de mujeres mapuche, selknam y yámana”, “Escribir en la muralla, poesía política mapuche” (2010, coedición Desde la gente y Centro cultural de la cooperación) y “Kümedungun-kümewirin antología poética de mujeres mapuche siglos XX-XXI” (2011 LOM Ediciones, Chile).

Ha publicado artículos para revistas culturales y artísticas como El Camarote y Boca de Sapo. Es profesora en Letras y Directora del colegio provincial 723. Coordinó un ciclo de Arte Popular en los Barrios y junto a los trovadores patagónicos difunde su poesía desde la oralidad. Como parte de la comunidad Ñamkulawen, promueve actividades de rescate y fortalecimiento cultural, como la realización de la ceremonia anual del Wiñoy Tripantü y Experiencias de Educación Autónoma mapuche.


Fuente biográfica: Festival Internacional de Poesía de Medellín








[a+r]

viernes, 23 de marzo de 2018

MARÍA EVA DUARTE


MARÍA EVA DUARTE
[1919 – 1952]



“Evita” conoce a Perón en 1944, en una campaña de solidaridad con el pueblo de San Juan que había sufrido un terremoto. A partir de allí y hasta su temprana muerte, no solo no han de separase más, sino que comienzan a pensar con un solo cerebro y diseñar políticas dirigidas hacia los más necesitados. La profunda tarea revolucionaria realizada por Evita, sobre todo en los días 9 al 17 de octubre de 1945, daría comienzo a lo que luego se llamó Movimiento Peronista. Inaugura un vehemente y singular estilo militante que despertará pasiones y rechazos y le permitirá adquirir un poder significativo aún sin integrar las estructuras gubernamentales. Ley del voto femenino, construcción de la “Ciudad Evita”, hogares de tránsito, decálogo de derechos para la tercera edad, asilo de ancianos, Fundación Evita (que participará de ayudas humanitarias fuera y dentro del país), la Escuela de Enfermería, el Círculo de Escritores, fueron algunas de las obras que se realizaron por su iniciativa en su corta vida. Murió a los 33 años de edad.











[a+r]

VICTORIA ROMERO


VICTORIA ROMERO



Más de veinte años acompaña a su esposo “el Chacho Peñaloza” empuñando una lanza, montada a caballo y vestida de ropas masculina. En una de las batallas, por defender a su esposo, recibe un lanzazo que le marca la cara desde la frente a la boca, desde ese momento siempre lleva su rostro tapado con un velo, pero jamás se alejará de la batalla. Cuando asesinan al Chacho, cortan su cabeza y la exponen sobre una pirca en la plaza del pueblo, Victoria es obligada a barrer la plaza diariamente a fin de “concientizarse” sobre lo que no se debe hacer. La orden de tan aberrante castigo provino de parte del “padre del aula”, Domingo Sarmiento.











[a+r]

MARÍA DELFINO


MARÍA DELFINO



Mulata, hija no reconocida de un virrey desconocido también, criada en una fazenda de Brasil. Tomada prisionera en uno de las avanzadas de Pancho Ramírez cuando invaden la región. Le llamaron “La Delfina” y su actitud arrogante ya había molestado a todos las cuarteleras, nunca se separó de Ramírez y fue adquiriendo cada vez más popularidad y protagonismo. Con el grado de Coronela acompañó a su esposo en todas las batallas al punto que Ramírez le regala una chaqueta roja de Los Dragones de la Muerte como se les llamaba a sus milicias. Por salvarla en una emboscada, a Ramírez lo matan y cortan su cabeza, la embalsaman y la envían de regalo al caudillo López. La Delfina escapa hacia Entre Ríos, la huida le llevó cuarenta días y la pérdida de esa manera de su esposo la sumen en una depresión que la lleva a la demencia. Muere mucho tiempo después en la más terrible pobreza.











[a+r]

MACACHA GÜEMES


MACACHA GÜEMES



Magdalena Güemes de Tejada desempeña un papel diferente al de su hermano. La “Macacha” es un ministro sin cartera, interviene personalmente en actos públicos y aún en los de guerra, arengando a la tropa a caballo. Don Martin Miguel no toma ninguna decisión sin consultarla. Desde su casa, convertida en tienda de campaña, apoya a su hermano desde la organización de las guerrillas hasta la confección de los guardamontes. La infraestructura del ejército es organizada por ella.











[a+r]

FLORENCIA LUNA


FLORENCIA LUNA



Filósofa argentina especialista en bioética, investigadora del CONICET. Hija del historiador Félix Luna. En 1996 funda la revista “Perspectivas Bioéticas” de la que es directora. Consejera en la OMS. En el año 2006 recibió el premio Konex en humanidades.











[a+r]

ESTHER DÍAZ


ESTHER DÍAZ
[1939]



Epistemóloga, filósofa y ensayista argentina. Desde 1998 dirige la Maestría en Metodología de la Investigación de la Universidad Nacional de Lanús. Introdujo la filosofía de Foucault en las Universidades. “Comunicación, Poder y Ética en la obra de Foucault” fue su tesis de doctorado. Su obra incluye estudios y ensayos sobre las prácticas sexuales contemporáneas.












[a+r]

FRANCESCA GARGALLO


FRANCESCA GARGALLO



Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, se ocupa de la historia de las ideas feministas y busca entender los elementos propios de cada cultura en la construcción del feminismo. Enamorada de la plástica busca entre las artistas una expresión del placer y la fuerza de ser mujeres. Narradora, de obras donde se posiciona con una actitud anti-misógina, entre ellas: “Verano con lluvia”, “Marcha seca”, “La decisión del capitán”. Actualmente está trabajando para escribir una historia de las ideas feministas de los pueblos originarios de América.











[a+r]

DINA PICOTTI


DINA PICOTTI



Investigadora en el campo del pensamiento latinoamericano y la cultura “afro” en nuestro país. Comenta a Heidegger de quien fue su discípula. Sostiene que el negro es el primer desaparecido en la historia local, explica el proceso de deculturación y las resistencias generadas.











[a+r]

viernes, 16 de marzo de 2018

CLARA JALIF


CLARA JALIF



Investigadora en el CONICET en el área de Temáticas de Filosofía práctica e Historia de las ideas Latinoamericanas.











[a+r]

ADRIANA ARPINI


ADRIANA ARPINI



Profesora y Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Cuyo. Doctora en Filosofía por la misma universidad. En la Cátedra de Ética Social y Profesional de la Carrera de Trabajo Social, se interesa por los temas políticos y sociales y hoy en día dicta el Seminario de Temas de Historia de la Ideas Sociales y Políticas.











[a+r]

VICTORIA SENDON


VICTORIA SENDON



Se define como filósofa alternativa, “Underground”, como se dice ahora, y eso en aquellos tiempos era peligroso. Se refugió mucho tiempo en las aulas donde impartía clases. Su debilidad era polemizar con todo pensamiento estereotipado, descubrir las mentiras que nos habían vendido como realidad y encontrar una nueva lógica, un nuevo sentido, donde la mujer sea la clave, porque es la representante de la Diosa-Madre-tierra primigenia. Escribe, da conferencias, viaja… sigue buscando











[a+r]

VICTORIA SAU


VICTORIA SAU



Licenciada en Psicología y en Historia Contemporánea. A partir de la psicología y la Antropología afirma el carácter histórico, político y cultural de “ser mujer”. La división sexual del trabajo, la interpretación patriarcal de la maternidad como fenómeno natural, el sistema de representación de género en el lenguaje, los mitos. En su faceta como escritora, publicó 35 novelas rosas bajo el seudónimo de Vicky Lorca.











[a+r]

VICTORIA CAMPS


VICTORIA CAMPS



Es autora de una serie de ensayos filosóficos que reflejan sus principales preocupaciones en cuanto al pensamiento ético, que abarcaron el planteamiento del estado de bienestar y la democracia. Del papel de los medios en la sociedad, el diseño y gestión de la enseñanza. Formó parte del Comité del Audiovisual de Cataluña y del Comité de Sabios para la reforma de la televisión pública. Su obra “Ética, retórica y política”.











[a+r]

CELIA AMOROS


CELIA AMOROS



Filósofa y teórica del feminismo, es una de las pensadoras más importantes de la actualidad, abanderando el llamado “feminismo de la igualdad”. Hasta 1993 dirigió el Instituto de Investigaciones Feministas. “Crítica de la razón patriarcal” es un enfoque, desde la perspectiva de género, de la filosofía y los sesgos androcéntricos. Reivindica los valores de la Ilustración: libertad, autonomía, igualdad, lucha de la razón contra el prejuicio. Considera que solo la oposición a la totalidad del sistema que ha creado la bipolaridad masculino-femenino, pueden transformar la relación de género.











[a+r]

FRANÇOISE d'EAUBONNE


FRANÇOISE d'EAUBONNE
[1920 - 2005]



La lectura de “El segundo sexo” de Simone de Beauvoir la introdujo en el feminismo y posteriormente protagonizó unos episodios denominados de “desobediencia civil” junto a ella. Con los intelectuales de la época como Sartre firmó el “manifiesto de los 121”, que apareció en 1960 durante la liberación de Argelia. Manuscrito que ningún periódico se atrevió a publicar. Años después estos mismos firmantes aparecieron en escena con el “manifiesto de las 343”, en el seno del Movimiento de Liberación de las Mujeres, una declaración al aborto, en la que 343 mujeres se auto inculparon de haber abortado.











[a+r]

SARA KOFMAN


SARA KOFMAN



Su padre, rabino de origen polaco fue muerto en Auschwitz, esa desgracia marcó su infancia, devenida entre ocultamientos y madres postizas. Sus estudios de filosofía, y su tesis inicial, supervisada por Deleuze, publicada como “Nietzsche et la métaphere”, dio entrada a un diálogo con el pensador alemán, que le ocupo toda su vida. Se suicidó en 1994.











[a+r]

JULIA KRISTEVA


JULIA KRISTEVA



Aunque había nacido en Bulgaria, su educación y sus obras se desarrollaron en Francia. Filósofa y teórica de la literatura y el feminismo, psicoanalista y escritora. Posee ocho doctorados honorarios y se especializa en Semiología. Ha recibido premios por su innovador trabajo en la “intersección entre lingüística, cultura y literatura”.











[a+r]

SYLVIANE AGACINSKI


SYLVIANE AGACINSKI



Como científica y filósofa feminista se identifica con el diferencialismo, una rama importante del feminismo francés, el cual argumenta que la condición humana no puede ser entendida sin una referencia hacia ambos sexos. En este punto se opone al feminismo conductista el cual basa la liberación de la mujer en la negación de la identidad sexual. “Lucho contra la ‘maternidad subrogada’, aduciendo que los seres humanos no son cosas…” (Carta abierta al presidente de Francia Hollande para que no admita la llamada GPA una especie de contrato de vientres).











[a+r]

miércoles, 7 de marzo de 2018

SIMÓN DE BEAUVIOR


SIMÓN DE BEAUVIOR
(1908-1986)



Pensadora y novelista francesa, representante del movimiento existencialista ateo, figura importante en la reivindicación de los derechos de la mujer. Estudió en la Sorbona, conoció a jean Paul Sartre y juntos participaron intensamente de los debates ideológicos de la época, atacó con dureza la derecha francesa y asumió el papel de intelectual comprometida. Revisó en sus textos los conceptos de libertad, situación, compromiso, historia, personaje. Fue fundadora junto a Sartre la revista “Tiempos Modernos”, que se transformó en un referente político y cultural del pensamiento francés de mitad del siglo XX. Publicó la novela “Todos los hombres son mortales “, “Ensayos para una moral de ambigüedad” y "El segundo Sexo”.











[a+r]

GEORGE SAND


GEORGE SAND



Su verdadero nombre Amandine Aurore Lucile Dupin. Escritora francesa. Luego de abandonar a su esposo, comenzó a preferir el uso de ropas masculinas, ya que este “disfraz” le permitía circular libremente en París, y obtuvo acceso a lugares que de otra manera hubieran estado negados para una mujer en su condición social. De cualquier modo perdió muchos de los privilegios obtenidos cuando estaba casada y era baronesa. Estuvo relacionada sentimentalmente con el compositor Frederick Chopin. Cabe destacar que dentro de su círculo de amigos también se encontraban Franz Liszt, el pintor Delacroix, Víctor Hugo, Julio Verne y otros no menos significativos.











[a+r]

JUDITH BUTLER


JUDITH BUTLER



Filósofa post estructuralista. Retórica y literatura comparada. Estudios de la mujer. La teoría “Queer”. La teoría Queer es un conjunto de ideas sobre el género y la sexualidad de las personas. Afirma que los géneros, las identidades sexuales y las orientaciones sexuales, son el resultado de una construcción social ficticia y arquetípica, y que por lo tanto, no están inscriptos en la naturaleza humana. Ha realizado importantes aportes al campo del feminismo y la ética. Autora de “El género en disputa”. “Feminismo y la subversión de la identidad”, “Cuerpos que importan”. “El límite discursivo del sexo”.











[a+r]

SUSSANE LANGER


SUSSANE LANGER



Filósofa norteamericana. Entendía que la investigación filosófica debe centrarse en los símbolos y en todas las simbolizaciones que realizan las actividades humanas en el arte, la ciencia, la política.











[a+r]